Diccionario Filosofico- M.B. 11 (c)

contractualismo 

a] ÉTICA La doctrina según la cual la moralidad forma parte de un contrato social, por consiguiente es una convención social que puede modificarse como consecuencia de una lucha por el poder. Aunque esta concepción contiene una pizca de verdad, no deja lugar a la empatía y no explica la emergencia de las normas morales durante la niñez (como la de la reciprocidad).  

b] FILOSOFÍA SOCIAL La concepción según la cual todas las relaciones sociales son contratos entre agentes libres e iguales. Esta concepción es una extrapolación de las transacciones mercantiles entre agentes igualmente poderosos (o impotentes). Cubre sólo una pequeña parte de la vida social, pues pasa por alto las numerosas relaciones sociales de dependencia y dominación. Así, las relaciones del amor, los parentescos, la ayuda, la enseñanza y la comunicación rara vez se rigen por contratos. Respecto a las relaciones de patrono-empleado, profesor-estudiante y candidato-votante, aunque en cierto modo son tácitamente contractuales, no son contratos entre agentes igualmente poderosos. Además no son absolutamente obligatorias, como lo demuestran las huelgas, los cierres de fábricas, la ausencia estudiantil y la abstención de los votantes. 

contradicción 

a] Lógica Una contradicción es una fórmula de la forma ‘p y no-p’, donde `p’ representa un predicado o bien una proposición. Ejemplos: “húmedo y seco”, “aunque corrupto, es fundamentalmente honesto”. Sólo pueden negarse los predicados y las proposiciones claros. Por tanto, seguramente los discursos irracionales contienen enunciados que ni siquiera son contradicciones en sus términos. Una contradicción implica cualquier número de proposiciones, relevantes o irrelevantes, verdaderas o falsas (ex falso cuodlibet). Dicho de otro modo, las contradicciones son excesivamente fecundas.  

b] semántica Una proposición contradictoria es completamente falsa si p, su constituyente elemental, sólo puede tomar los valores de verdad V y F. Pero si p es una verdad a medias, como en el caso de «la Tierra es esférica», entonces «p y no-p» también es medio verdadera. Así, a medida que la verdad se debilita, crecen las punzadas de la contradicción. (v. verdad).  

c] epistemología Las contradicciones deben evitarse porque son falsas (en cierto grado) y la investigación es la búsqueda de la (máxima) verdad. Pero, por supuesto, la contradicción es una realidad de la vida, por consiguiente lo mejor sería enfrentarse con ella y combatirla cuando aparece. Además, desempeña un importante papel en todas las pruebas al reducción al absurdo (v.). De este modo, la falsedad lógica puede ser una herramienta para el descubrimiento de la verdad. El estudio de las hipótesis contradictorias entre sí también es una tarea importante para los epistemólogos, sobre todo cuando la evidencia empírica es tan restringida que no basta para rechazar ninguna de las conjeturas rivales.  

d] ontología El principio de la no-contradicción ha sido ampliamente mal entendido como que rechaza el cambio. Se ha argumentado que, mientras una cosa cambia, es y no es al mismo tiempo. (Así, Hegel sostuvo que el devenir es la síntesis del ser y la nada.) Esta creencia está equivocada porque el principio se refiere a los predicados y las proposiciones, no a las cosas concretas. Además, las leyes del cambio, como las leyes del movimiento y las ecuaciones de las reacciones químicas, son coherentes y no incluyen el concepto de negación. El principio tendría que invocarse solamente en el caso de que alguien declarase, por ejemplo, que el hidrógeno y el oxígeno se combinan y no se combinan inmediatamente formando agua: ésta sería una falsedad lógica que pretende representar una situación química imposible. En las ontologías dialécticas (v.), como las de Hegel y Marx, “contradicción” denota entidades, características o procesos mutuamente opuestos. En tales teorías se supone que la contradicción óntica, esto es, la oposición o rivalidad, es la última fuente de todo cambio, en particular de todo progreso social. Cualquier ejemplo de cooperación (sea deliberada o involuntaria), como en los casos de las síntesis químicas o las coaliciones políticas, contradice este supuesto dogmático.

e] teoría de la acción Puede decirse que dos acciones son contradictorias entre sí (o mejor, opuestas entre sí) si no pueden realizarse al mismo tiempo, o si sus consecuencias separadas son mutuamente excluyentes. Ejemplo: caminar y tumbarse, construir y destruir la misma cosa, competir y cooperar en el mismo aspecto. 
 

contraejemplo 

Excepción a una generalización. Ejemplo que refuta una hipótesis o una teoría. Ejemplo: las disciplinas biosociológicas, tales como la antropología, la demografía y la psicología social, constituyen contraejemplos a la tesis idealista (en particular neokantiana y hermenéutica) según la cual los estudios sociales son totalmente ajenos a las ciencias naturales. Advertencia: la frase popular ‘la excepción que confirma la regla’ es un oxímoron 1, pues los contraejemplos debilitan o incluso refutan las generalizaciones. En la matemática, un único contraejemplo basta para refutar una hipótesis. Ésta es la razón por la que la búsqueda de contraejemplos es uno de los métodos favoritos de la prueba matemática. Por el contraria, en las ciencias factuales los contraejemplos, aunque sean pocos, pueden debilitar las hipótesis sin refutarlas. La explicación es que los propios contraejemplos pueden ser falsos (v. error). 

contrafáctico 

Un enunciado condicional que contiene (lo que parece ser) un antecedente objetivamente falso. Ejemplo: «Si yo hubiera estado al cargo, ese desastre se habría evitado». Estrictamente hablando, el «antecedente» de este subjuntivo no es tal porque “si yo hubiera estado al cargo” es una frase, no una oración que designe una proposición. De ahí que no puede contrastarse su verdad más que la de «un olor dulce». Por consiguiente, no puede ser verdadera ni falsa. Los enunciados contrafácticos son, por lo tanto, temas de la ficción. Por el contrario, las cuestiones contrafácticas pueden ser heurísticamente valiosas. Efectivamente, algunos proyectos de investigación están provocados por cuestiones contrafácticas tales como.

«¿Qué ocurriría (o habría ocurrido) si A, que es una B, fuera (o hubiera sido) una C?» Por ejemplo, el historiador económico R. W. Fogel preguntó: «¿Cómo le habría ido a los Estados Unidos modernas sin el ferrocarril?» Salió con la sorprendente respuesta, aunque controvertida, de que el país habría logrado aproximadamente el mismo nivel de desarrollo si hubiera empleado otro medio de transporte. 
 

contraintuitivo 

Una idea que es o parece ser incompatible con una creencia arraigada profundamente. Todas las ideas radicalmente nuevas son contraintuitivas al principio. Además, la contraintuición, cuando está justificada, es la marca de la grandeza teórica (v. plausibilidad). 

contraposición 

El contrapuesto de «Si p, entonces y» es «Si no-q, entonces no-p«. Una proposición y su contrapuesta son equivalentes: . Por consiguiente se siguen inmediatamente una de la otra. 

 

contrastabilidad

La propiedad de una proposición o teoría para someterse a una prueba, ideada tanto para confirmarla como para debilitarla. Por ejemplo, son contrastables los enunciados de que el 7 es un número primo, la aspirina reduce el dolor y el mercado libre es beneficioso. Por el contrario, son ejemplos de proposiciones no contrastables: que existen entidades inmateriales indetectables; que existe el cielo; que cuanto más fuerte es un complejo de Edipo, más fuerte es su represión; que todos los descubrimientos realizados por algún científico tarde o temprano lo hubieran realizado otros científicos; que existen otros mundos aparte del nuestro. La precisión conceptual (v. vaguedad mínima) es una condición necesaria de contrastabilidad. Se necesita la contrastabilidad para que una proposición se someta a pruebas reales y, eventualmente, se le atribuya un valor de verdad. Por consiguiente, a diferencia de la afirmación de los teólogos, las proposiciones no contrastables no pueden ser verdaderas, y mucho menos de un modo eterno. La contrastabilidad puede ser puramente conceptual (como en la matemática), empírica (como en la vida diaria y en la protociencia) o una mezcla de ambas (como cuando se somete a prueba una teoría para comprobar algunas de sus consecuencias junto con los datos empíricos adecuados). Los empiristas equiparan la contrastabilidad con la confirmabilidad, mientras que los racionalistas la equiparan con la refutabilidad: (v) confirmación, refutabilidad. Sin pensar en los reparos filosóficos, los científicos y tecnólogos se preocupan tanto de la evidencia empírica positiva como de la negativa: de aquélla porque es un indicador de verdad y de ésta porque indica falsedad. Unos pocos casos desfavorables pueden bastar para falsear una nueva hipótesis que no esté bien establecida; en éste ultimo caso, se conjetura algo más para explicar las excepciones. (Sin embargo, estas hipótesis ad hoc (v) deben contrastarse independientemente.) Un apoyo inductivo fuerte tampoco es suficiente para concluir que una generalización es una ley (v.), pues puede ser tan sólo una tendencia (v.) temporal: inducción (v.). También se necesita el respaldo teórico para conferir dicho estatus: la hipótesis debería pertenecer a un sistema hipotético-deductivo y debería ser compatible con otras teorías. Resumiendo, la contrastabilidad completa es la confirmabilidad más la refutabilidad.

 

controversia filosófica 

El debate acerca de la adecuación de diferen tes enfoques, principios o métodos. Las con troversias filosóficas abundan en la ciencia tan to como en la filosofía. Ejemplos: las contro versias idealismo-materialismo, racionalismo-empirismo, subjetivismo-realismo, indivi dualismo-colectivismo, creacionismo-evoiucionismo y keynesianismo-neoliberalismo Existen controversias en todo campo de in vestigación. A medida que cesan algunas de las controversias, al menos durante algún tiempo, aparecen otras nuevas. Un campo in controvertido es aquel donde no se han abor dado nuevos problemas ni se han probado nuevos enfoques. 

convencion 

Un acuerdo explícito o tácito para suponer, usar o hacer algo. Ejemplos: los contratos, las convenciones lingüísticas, las reglas de etiqueta, las convenciones de notación, las definiciones y las unidades de medida. Las convenciones no son naturales ni legaliformes, aunque a pesar de todo rigen el razonamiento y la acción. Además, no todas son arbitrarias: algunas se adoptan por su conveniencia y otras están respaldadas por postulados. Por ejemplo, el sistema métrico decimal se adopta casi universalmente por conveniencia. Por el contrario, la convención sobre el cero de la escala de temperaturas de Kelvín se apoya en el postulado de que no existe movimiento molecular por debajo de 0″ K. 

convencionalismo 

La tesis epistemológica según la cual toda verdad es convencional y, por lo tanto, inexpugnable a la contrastación empírica. Una forma de idealismo. El convencionalismo es falso incluso en la matemática, donde las convenciones notacionales y las definiciones son remplazables y se distinguen cuidadosamente tanto de los postulados como de los teoremas. En las ciencias factuales y en la tecnología es aun más falso, pues en éstas las convenciones, a diferencia de las hipótesis y los métodos, no están sujetas a la contrastación empírica. Decididamente el realismo es anticonvencionalista. 

convicción 

Creencia (v.) firmemente sostenida. Generalmente se considera de mal gusto que los filósofos académicos sostengan convicciones, aun cuando estudien las convicciones de otras personas. Se espera que aprendan las creencias de los demás y las comenten de modo imparcial. Los que tienen convicciones se arriesgan a ser llamados «dogmáticos», «obstinados» o «filósofos» en lugar de «profesores de filosofía». 

correcto/erróneo 

Una dicotomía aplicable a las ideas y las acciones de todos los tipos. Las parejas claro/oscuro, válido/inválido, preciso/impreciso, verdadero/falso, bueno/malo y justo/injusto ejemplifican la dicotomía básica. Es una pregunta abierta si es posible una teoría general y no trivial de lo correcto y lo erróneo. 

correferencial 

Dos constructos o símbolos son estrictamente correferenciales syss comparten todos sus referentes, y son parcialmente correferenciales syss comparten algunos referentes. Ejemplos de correferencia estricta: en ‘María dijo que ella está en casa’, ‘María’ y ‘ella’ son correferenciales;’masa’ y ‘carga eléctrica’ tienen exactamente los mismos referentes, a saber, los cuerpos. Ejemplo de correferencia parcial: ‘humano’ y ‘primate’. (La clase de referencia de aquél está incluida en la de éste.)

corregibilidad 

La propiedad de estar sujeto a posible enmienda o, incluso, refutación. Así como la marca del dogma es la incorregibilidad, la de las ciencias factuales y la tecnología es la corregibilidad (v. refutabilidad). 

correlatos 

Los términos de una relación. Ejemplo: los correlatos de la relación de enseñar son los profesores y los estudiantes. Si R vale entre los correlatos a, b, …, n, se escribe Rabn. En este enunciado R se distingue pero no se separa de los correlatos que mantiene unidos. No existen relaciones sin correlatos y no existen correlatos sin relaciones. Esto refuta tanto al individualismo (v.) (los correlatos preceden a las relaciones) como al holismo (v.) (las relaciones preceden a los correlatos). 

correspondencia, principio de 

La regla metateórica según la cual una condición necesaria para que una nueva teoría científica se prefiera a una vieja es que produzca, quizás hasta un límite, los mismos resultados verdaderos que su antecesora. El principio, ampliamente usado en física, es metateórico y heurístico, también sirve para rechazar sin más cualesquiera teorías que den cuenta de mucho menos de lo que explican las actuales. 

correspondencia, regla de 

Enlace entre lo teórico y lo empírico (v. hipótesis indicadora, definición operacional). 
 
 
 

correspondencia, teoría de la verdad como

La tesis (que no teoría) 1 según la cual la verdad de un enunciado fáctico consiste en su correspondencia con, o su adecuación a aquellos hechos a que se refiere. Por ejemplo, el enunciado «está lloviendo» es verdadero syss realmente está lloviendo. En general, una proposición que afirma que el hecho f es el caso, es verdadera syss f es verdaderamente (en realidad, de hecho) el caso. En la ciencia y la tecnología, las hipótesis y teorías no se confrontan directamente con los hechos, sino con los datos empíricos relativos a las hipótesis junto con las hipótesis indicadoras (v.). En estos casos, y cuando la hipótesis en cuestión, h, es cuantitativa, uno puede estipular que:

h es verdadera respecto al dato e y a menos del error ε =df, la discrepancia entre h y e es menor que ε.2

Sin embargo, la confirmación empírica únicamente es necesaria para atribuirle verdad a una hipótesis. También se necesita la coherencia (v.) externa (compatibilidad con el grueso del conocimiento de trasfondo). 

cosa 

Un objeto diferente de un constructo. Ejemplos: los átomos, los campos, las personas, los artefactos, los sistemas sociales. No son cosas: las propiedades de las cosas (por ejemplo, la energía), los cambios en las cosas y las ideas consideradas en sí mismas. Según el materialismo (v.), el mundo está compuesto exclusivamente por cosas. 
 

cosa en sí, o Ding an Sich 

La cosa que existe con independencia del sujeto del conocimiento. Sin. nóumeno (v.). Según Berkeley, la cosa en sí no existe; es incognoscible de acuerdo con el fenomenismo (v.) (por ejemplo, Kant); y para el realismo (v.) científico (por ejemplo, Galileo) existe al mismo tiempo que es parcialmente cognoscible. 

cosa nula 

V. NADA 

cosmología 

a] científica Megafísica: la rama de la física que investiga la modelización del universo y su evolución. Ya que esta ciencia es una rama de la física, se espera que el cosmólogo se guíe por las leyes físicas conocidas y busque evidencias empíricas. No obstante, esta regla con frecuencia se rompe, como cuando el Big Bang se identifica con la creación del mundo y se toma en serio la hipotesis (v.) antrópica 3. Como resultado, la cosmología es la más especulativa, así como la más fascinante, de las ramas de la física. La cosmología plantea varios problemas de interés filosófico y, a su vez, puede hacer contribuciones a la filosofía. Muestra: ¿el universo es espacialmente finito o infinito?, ¿el universo tuvo un origen y tendrá un final? y ¿puede tener algún significado cosmológico la existencia humana?

b] filosófica La rama de la ontología que examina los constituyentes básicos y los modelos del universo. Ejemplos: el atomismo, el corpusculismo, el mecanicismo, el organicismo, el jerarquismo, el sistemismo y el textualismo (v. concepción del mundo). 

creación 

La formación, ya sea espontánea o dirigida, de algo nuevo. Ejemplos: la combinación química, la fecundación del óvulo, la invención v la formación de una nueva empresa de negocios. Según la mayoría de las religiones, la creatividad es una prerrogativa divina. Según el empirismo, los humanos sólo pueden ,juntar o combinar elementos preexistentes, nunca formar algo radicalmente nuevo. El materialismo (v.) emergentista sostiene que la creatividad está generalizada en la naturaleza y en la sociedad. Pero, dado que niega lo sobrenatural, su creativismo no es creacionista. La emergencia de nuevas ideas puede explicarse, al menos en principio, como la autoorganización (v.) de nuevos sistemas de neuronas. 

creencia 

Un estado de la mente o proceso mental que consiste en asentir a una proposición o conjunto de proposiciones. En la vida cotidiana, con frecuencia, la creencia es independiente de la verdad. En la matemática, la ciencia, la tecnología y en la propia filosofía, se cree únicamente lo que puede demostrarse de un modo concluyente o plausible, o que implica proposiciones verdaderas. En otros dominios, sobre todo la religión y la política, la mayoría de las personas cree acríticamente lo que se les ha enseñado: no se molestan en averiguar si es verdad o eficaz. Por tanto, el concepto de creencia es una categoría psicológica, no semántica ni epistemológica. Sin embargo, esto no disminuye la importancia de la creencia justificable (bien fundada) en todos los campos del conocimiento y la acción. Los investigadores creen que vale la pena repetir determinadas observaciones o someter a prueba determinadas corazonadas. Los ciudadanos sólo se movilizarán si creen que sus intereses están en juego, o si se les hace creer determinados eslóganes (v. justificación). 

criptocontradicción 

Un enunciado que, aunque contradictorio, no posee la forma explícita de «p y no-p«. Ejemplo: «yo fui mañana». Esta es una contradicción (v.) porque la gramática del verbo ‘ir’ requiere que la expresión ‘fui’ se siga de una expresión de la forma ‘algún momento anterior al de ahora’, mientras que mañana viene después de hoy. 

criptotautología 

Un enunciado que parece factual pero en realidad es tautológico (v.). Ejemplo 1: «Estoyaquí». Por definición, «aquí» es (significa– RA) donde yo estoy, así que la proposición original es en realidad «estoy donde estoy». Sin embargo, el enunciado comunicará la información a alguien que comprende que «aquí» se emplea para significar el lugar habitual del hablante o su destino final. Ejemplo 2: «el agua se congela a 0° C» es tautológico al ser una definición implícita de «0» C». Sin embargo, al igual que cualquier otra definición, comunica la información a alguien que no la conocía antes. Ejemplo 3: «no todo el mundo puede ser un parásito». Esta es una tautología porque no existe parásito sin hospedados: Una primera conclusión es que no todas las tautologías incluyen conectivas lógicas, a diferencia de lo que afirman los libros de texto. La segunda conclusión es que informativo ≠ no tautológico. 

criterio 

Una regla para identificar una propiedad. Ejemplos: las tablas de verdad para el valor de verdad de las proposiciones compuestas; los criterios de convergencia para las series infinitas; la confirmación empírica como un criterio de la verdad factual; el resultado como un criterio de eficiencia de una regla. Los criterios pueden basarse en definiciones, leyes, teorías o reglas. Con frecuencia los criterios se confunden con las definiciones (v.). Por ejemplo, muchos ecologistas establecen que lo siguiente define la «competencia»: «Dos especies compiten cuando un incremento de la densidad de una de las especies lleva a un descenso en la densidad de la otra, y viceversa». Sin embargo éste es un criterio útil para formar o contrastar hipótesis de competición entre especies. Solamente el descubrimiento del mecanismo (v.) de una competición específica puede confirmar la existencia de competencia. 

criterio de verdad 

Un criterio adecuado es el siguiente: p es factualmente verdadera syss a) p es compatible con el conocimiento del trasfondo, y b) p es consistente con la mejor evidencia empírica de p. La verdad y la falsedad factuales, sean completas o parciales, son atributos de las proposiciones acerca de los hechos. Asignamos cualquiera de estos atributos confiando en pruebas empíricas, tal como un conjunto de observaciones. El resultado de dicha operación es una metaproposición como «La proposición p que describe el hecho f es verdadera a la luz de la prueba t«. Resumiendo, el camino desde el hecho en el mundo externo hasta la verdad (o falsedad) y la creencia se parece a:  
 

4 

Una prueba de p incluye un fragmento del conocimiento de los procedimientos de prueba (por ejemplo, la cromatografía) que no están presentes de un modo explícito en la anterior cadena. Del mismo modo, la evaluación de los resultados del procedimiento de la prueba incluye otra extensión de conocimiento (por ejemplo, la teoría de los errores de la observación o de la inferencia estadística). 

crítica 

El análisis y la evaluación provocados por defectos de algún tipo. La crítica es una parte normal de la investigación en todos los campos. Pero su papel no debería exagerarse, ya que no es creativa: sólo puede mejorar o eliminar. En efecto, antes que un elemento se someta al análisis crítico debe existir. Y, si se encuentran defectos, debe repararse o remplazarse en lugar de protegerse con hipótesis ad hoc (v.) no contrastables. 

croquis 

V. ESQUEMA 

cualidad 

a] Sin. propiedad.

b] Propiedad no cuantitativa, tal como la existencia y la belleza. La cualidad no se opone a la cantidad. Toda propiedad cuantitativa es la cantidad, intensidad o grado de alguna cualidad. Por ejemplo, el volumen es la medida del espacio, el pH mide la acidez y el índice Gini mide la desigualdad de ingresos.

C] ley del cambio de la cualidad en la cantidad y viceversa. Ésta, la tercera «ley» de la dialéctica (v.), es una manera confusa de formular la verdadera tesis ontológica de que los cambios cualitativos con seguridad ocurrirán como incrementos o descensos en la intensidad con que una propiedad cuantitativa traspasa un umbral de que, cuando ocurre este cambio, comienza un nuevo ritmo de aumento y descenso. Llamar a esto la transformación de la calidad en cantidad, o viceversa, es característico de un pensamiento confuso.

d] El grado de un bien o servicio, como en «un coche de buena cualidad». En este sentido, la calidad es definible, en principio, en términos cuantitativos tales como la durabilidad y el coste de mantenimiento. 

cualitativo 

Acerca de características no cuantitativas. La lógica, la teoría de conjuntos, el álgebra abstracta y la topología general, así como la filosofía, son disciplinas cualitativas. Un cambio cualitativo es aquel que implica una ganancia o pérdida de propiedades. Los cambios cualitativos pueden representarse cuantitativamente, es decir, por funciones cuyos valores crecen desde cero o que se anulan. En un espacio de estados (v.), los cambios cualitativos se muestran con el crecimiento o poda de los ejes que representan las propiedades en cuestión. Atención: cualitativo ≠ subjetivo. 

cualquiera 

Un elemento arbitrario. Para distinguirlo de «todos», como en la verdad lógica: lo que se sostiene para cualquiera se sostiene para todos (Si Fx, entonces xFx) 5.  

cuantificación 

La transformación de un concepto cualitativo en uno cuantitativo. Ejemplos: el «peso» cuantifica la «gravedad» y la «probabilidad» cuantifica la «propensión aleatoria». Si el concepto de que se trata es un conjunto, su cuantificación consiste en hallar la cardinalidad (tamaño) del conjunto. Si el concepto es un predicado que denota una propiedad de las cosas reales, su cuantificación consiste en la introducción de una magnitud (v.) o función numérica. 

cuantificador 

Un prefijo lógico tal como ‘alguno’ o ‘todos’. Aquél se llama “existencial” y éste “universal”. El nombre ‘cuantificador existencial’ -simbolizado por es adecuado en matemática, donde «existen individuos con la propiedad F» equivale a «algo es F«. Por ejemplo, cuando escribimos una ecuación de la forma «F(x) = 0″, donde F es una función numérica, suponemos el prefijo x, esto es 3x[F(x) = 0]. Esta fórmula puede leerse bien como «Existen ceros de F» (más sencillo, «F tiene ceros») o «Para algunos valores de x, F toma el valor 0″. En contextos extramatemáticos `‘ es ambiguo: puede significar tanto la existencia fáctica (concreta) como la existencia formal (abstracta). En estos contextos con frecuencia necesitamos especificar cuál de los dos sentidos empleamos. Además, puesto que la existencia (en un contexto) es sumamente importante, debería considerarse como una propiedad. Los lógicos modernos han rechazado esta afirmación sobre la base de que no es un predicado. Sin embargo esto es desviar la cuestión de si «existe» puede formalizarse como un predicado. De hecho, es posible definir un predicado de existencia (v.) exacto. 

cuantificador existencial 

Si p es una propiedad atribuida a un elemento x de un conjunto determinado, entonces » xPx» se interpreta como «Existe al menos un individuo con la propiedad P» o bien «Algunos individuos son P«. El símbolo ‘x‘ se llama el cuantificador existencial. Este nombre es correcto en matemáticas pero es erróneo en las demás disciplinas porque la existencia puede ser conceptual o bien material (v. predicado de existencia, enunciado existencial). 

cuantón 

Cualquiera de las entidades físicas que explica adecuadamente la física cuántica, en tanto que la física clásica es incapaz de explicarlas. Ejemplos: los fotones, los neutrinos, los electrones, los átomos, las moléculas, los cristales, los superconductores y las estrellas de neutrones. Dual: clasón (v. mecánica cuántica) 6 

cubismo filosófico 

La construcción de teorías o de «lenguajes» formalmente rigurosos, aunque simplistas y absolutamente artificiales. El cubismo filosófico es exacto pero está alejado de la ciencia y la tecnología. 

cuerpo 

Objeto macrofísico dotado de masa. Son ejemplos los granos de arena, los planetas, las células y los bosques. El idealismo (v.) concibe los objetos concretos como encarnaciones de ideas y sitúa al cuerpo humano bajo el dominio de la mente. El materialismo (v.) considera las funciones mentales como procesos del cerebro. Dado que éste es parte del cuerpo, lo mental pasa a ser corporal. De este modo el contraste idealista (y teológico) entre el cuerpo y la mente desaparece (v. problema mente-cuerpo). 

cultura 

Uno de los tres subsistemas artificiales (creados) y concretos de toda sociedad humana, junto con la economía y la política. Se caracteriza por relaciones como las de investigación, teorización, construcción de mitos, comunicación, enseñanza, persuasión, curación y veneración. La cultura de una sociedad avanzada está compuesta por varios subsistemas, tales como las comunidades de profesionales, la industria del entretenimiento, el sistema escolar y las iglesias. La caracterización previa está en desacuerdo con la concepción idealista de la cultura como una colección de objetos descarnados, como la moralidad, el arte y la religión tomados en sí mismos, esto es, sin considerar a las personas que producen o consumen objetos morales, artísticos o religiosos. Dicha caracterización también difiere de la identificación antropológica de la cultura con la sociedad -según la cual es imposible hablar de la economía y la política de la cultura. 

culturología 

El estudio de las culturas (v.). Ejemplos: la sociología e historia del arte, de la filosofía, de la ciencia y de la tecnología. 

7 respuestas to “Diccionario Filosofico- M.B. 11 (c)”

  1. SERGIO Says:

    K ASCO SOLO LA «C» MAL IDIOTAS

  2. eduardo Says:

    Aunque resulte políticamente incorrecto, o más bien precisamente por eso, me gusta leer a Bunge. Tengo (pero no a mano) el diccionario que publicó en Siglo XXI (México), y creo que sería una gran cosa dejar disponibles más entradas (entiendo que por razones contractuales no pueda dejar on line todo el libro). No me siento muy cercano de ciertos planteamientos, pero creo que personas como él le hacen mucho bien al debate académico. Además, es corajudo, y eso se agradece.

  3. willye andres piedris fawcett Says:

    gracias por mostrarnos mas sobre este gran autor pero quiciera saber que conseptos tiene èl sobre la investigacion cientifica, ojala me sepa explicar por que no soy un conocedor pero quiciera que colocaran anotaciones basicas para q despierten mas el interes …..muchas gracias por su atencion

  4. Fermín Huerta Says:

    willye andres piedris fawcett:
    La entrada bajo la que has dejado tu comentario se encuentra dentro de la categoría de filosofía y ciencia en donde podrás encontrar también (entre otros) estos textos de Bunge:
    Conocimiento: ordinario y científico.
    Los criterios de verdad científica.
    Inventario de las principales características de la ciencia fáctica.
    Puedes encontrarlos entrando en los enlaces que irán apareciendo en la parte superior izquierda de la página sucesivamente.
    Desde la página principal (Pequeña presentación) encontraras múltiples sugerencias para profundizar un poco en este autor.
    Saludos

  5. katty Says:

    quisiera saber que es para mario bunge la filosofia xfavor

    • paco Says:

      para bunge la filosofia son el estudio de las cosas mas generales del mundo, pero como admite en su «investigacion….» declara que solo podemos conocer el mundo de forma parcial, el apuesta por un agnosticismo moderado, osea es idealista en ultimo caso, no matewrialsita, el materialista admite que podemos conocer «la cosa en si » diganme,… que «cosa en si» se conocio hasta ahora?

  6. grupobunge Says:

    Dice Mario Bunge en su Diccionario de filosofía: » La disciplina que estudia los conceptos más generales (como los de ser, devenir, mente, conocimiento, y norma) y las hipótesis más generales (como la de la existencia autónoma y la cognoscibilidad del mundo externo)”.

Replica a SERGIO Cancelar la respuesta