Diccionario Filosófico – M.B. 1

absolutismo

La concepción según la cual la existencia, el conocimiento o la moral son independientes del sujeto-agente, así como de las circunstancias. Ant. relativismo (v.).

absoluto/relativo

Se dice que es absoluto un hecho que ocurre relativamente a todos los marcos de referencia, o una proposición que es verdadera independientemente del contexto. Ant. relativo (v.). Por ejemplo, un rayo de luz que penetra en la retina es un hecho absoluto. Por el contrario, el valor de la longitud de onda es relativo a un marco de referencia y la sensación de color que causa es relativa al (depende del) estado del sujeto y su entorno. Las verdades matemáticas son relativas, pues existen y se mantienen tan sólo dentro

de contextos definidos en lugar de traspasar varios contextos. (Por ejemplo, la igualdad «12 + 1= 1» vale en la aritmética del reloj, pero no en la teoría de números) Por el contrario, muchos de los enunciados factuales son absolutamente verdaderos porque representan adecuadamente hechos absolutos. Ejemplos: «esto es un libro», «el agua está compuesta de oxígeno a hidrógeno». Se dice que son absolutas las propiedades objetivas que no varían con respecto a los cambios de marco de referencia. Ejemplos: la carga eléctrica, el número de componentes, la composición química, la estructura social. Del mismo modo, puede llamarse absolutas a las pautas objetivas (v. Leyes1) que son las mismas en todos los marcos de referencia. «Absoluto», al igual que «relativo», es un adjetivo, pues representa una propiedad; cuando es reificado (v.) se convierte en «lo absoluto», un término favorito de los metafísicos y los teólogos tradicionales. Nadie sabe con seguridad el significado de esta palabra1.

abstracción

La operación por la que se obtiene algo abstracto (v.). Es el dual de la interpretación (v.). Ejemplo: una de las posibles interpretaciones de la fórmula algebraica abstracta «a ° b», donde a y b designan a individuos no descritos y ° simboliza una operación asociativa no especificada, es la fórmula aritmética «a + b«, donde a y b designan números y + representa el símbolo de la suma común. La abstracción es una puerta a la generalización.

abstracto

a] SEMÁNTICA Un constructo o sÍmbolo es semánticamente abstracto si no se refiere a algo determinado. Todos los constructor de la Iógica y del álgebra abstracta son semánticamente abstractos. Los constructos más abstractos son los más generales; de ahí que sean los exportables de una disciplina a otras. Los empiristas y materialistas vulgares (por ejemplo, los nominalístas) se niegan a admitirlos. mismo modo que los idealistas subjetivos confían, desprecian e incluso rechazan todo lo concreto (V.).

b] EPISTEMOLOGÍA Un constructo o símbolo es epistentológicamente abstracto si no evoca percepciones. Ejemplos: los conceptos del nivel más elevado en las matemáticas y las ciencias teóricas, tales como los de función, infinito, energía, gen, evolución, nicho ecológico y riesgo

absurdo

Sin sentido o falso. Según Schopenhauer, Kierkegaard, Sartre y otros escritores, el mundo (o, por lo menos, la vida humana) es absurdo y por lo tanto no se puede dar cuenta del mismo en términos racionales. Consecuentemente estos escritores nu pueden ayudarnos a comprender la realidad, y rnenos aún enfrentarnios con ella de un modo eficaz. Además su tesis es absurda ya que la absurdidad sólo puede predicarse de los símbolos o las ideas, pero nunca de objetos concretos como el mundo.

académico (trabajo)

Una obra intelectual de interés muy limitado, que probablemente sirve más para el progreso en la carrera de su autor que para el conocimiento humano. Cuando un número significativo de eruditos se dedica a un trabajo de este tipo, se tiene una industria (v.) académica.

accidental

a] EVENTO Un accidente (v.)

b] PROPIEDAD Una propiedad insignificante, cuya ausencia no alteraría esencialmente a la cosa afectada. Ejemplo: el color de la piel de una persona o teener barba. Ant. esencial (v.).

accidente

Cruce imprevisto de líneas inicialmente independientes, como el encuentro sin premeditación con un amigo que hace mucho tiempo que no vemos. Los accidentes individuales no entran en ninguna pauta, por lo tanto son impredecibles. Por el contrario, las grandes colecciones de accidentes del mismo tipo, como los accidentes de tráfico y los incendios no provocados, presentan pautas estadísticas definidas. Así, lo que es accidental en un nivel puede transformarse en legaliforme en el próximo. Ésta es la razón por la cual las compañías de seguros ganan dinero asegurando contra este tipo de accidentes, y por eso también se niegan a dar compensaciones en el caso de los accidentes denominados de fuerza mayor (v. casualidad).

acción

a] CONCEPTO GENERAL (ONTOLÓGICO) Lo que una cosa hace a otra. Una posible formalización: la acción que la cosa x ejerce sobre la cosa y equivale a la diferencia conjuntista entre la historia de y cuando x está presente y la historia de y cuando x está ausente.

b] ACCIÓN HUMANA Cualquier cosa que hacen los humanos. Sin. praxis (v.). La fuente última de la vida social. Algunas acciones humanas son deliberadas: están precedidas por el diseño de un plan (v.). La teoría de la acción = praxiología (v.).

aclaración, clarificación

No confundir con la explicación (v.) (v. elucidación).

actuación

Acción (v.) humana. A menudo opuesta a la estructura (social), mientras que en realidad ésta es tanto un resultado de una actuación anterior como una restricción sobre ella. Efectivamente, todos hemos nacido en una sociedad preexistente que tiene una estructura definida (pero cambiante) y que podemos transformar hasta cierto punto por medio de nuestra conducta social. Por ejemplo, incluso la mera entrada o salida de una sola persona afecta considerablemente la estructura familiar.

actual

a] ONTOLOGÍA Real, en tanto que opuesto a lo potencial y to virtual.

b] MATEMÁTICAS Un infinito actual es un conjunto infinito determinado por algunos predicados, como el conjunto de puntos dentro de un círculo. Dual: infinito potencial, construido gradualmente de acuerdo con una regla tal como una definición recursiva. Ejemplo: la definición axiomática de Peano del concepto de número natural.

actualidad

Realidad, existencia (v.) concreta. El dual de posibilidad (v.).

actualismo

La concepción ontológica según la cual toda posibilidad es irreal o subjetiva, por lo cual todas las disposiciones son imaginarias y todos los enunciados de posibilidad son metafísicos o arbitrarios. Ant. posibilismo (v.). El actualismo se refuta por cualquier teoría de las ciencias fácticas o de la tecnología, puesto que cualquiera de estas teorías no sólo se refiere a realidades sino también a posibilidades -como la instalación de posibles antenas y los campos magnéticos que emitirían. Esto queda claro por la representación del espacio de estados (v.), en el cual se representan todos los posibles estados de cosas de un tipo. Y todavía es más obvio en el caso de las teorías factuales probabilísticas, como la mecánica cuántica y la genética. En resumen, todo el conocimiento factual trata tanto de posibilidades como de realidades. Esto explica por qué la lógica modal (v.) es inútil en ciencia. Atención: «actualismo» también es un nombre inapropiado para designar el activismo, tesis pragmatista según la cual todo gira en torno a la acción.

actualización

La transformación de la posibilidad (v.) en acto. Ejemplo: el acontecimiento de cualquier cambio posible, como el movimiento y la reorganización de una empresa. El concepto de actualización es clave en la filosofía aristotélica.

adición

a] LÓGICA El principio de adición establece que cualquier proposición p implica una proposición p v q, donde q no necesita tener ninguna relación con p. Este principio es a la vez generoso y traicionero. Es generoso en cuanto permite la deducción de infinitas proposiciones de cualquier proposición dada. Esto asegura que incluso el más humilde de los supuestos implique un número infinito de posibles consecuencias. Sin embargo el principio es traicionero porque permite la intrusión de elementos completamente extraños en cualquier argumento formalmente válido. Por ejemplo, sea p un teorema de alguna teoría matemática y q = «Dios es vengativo». Puesto que p implica p v q se concluye correctamente que, si Dios no es vengativo, entonces p. (Esto en virtud de las verdades lógicas: pq = p¬¬q = ¬¬qp = ¬qp). Así se crea la apariencia de que la teología tiene consecuencias matemáticas. El argumento anterior debe considerarse lógicamente válido pero falaz semánticamente, porque mezcla universos de discurso (v.) inconexos. La única manera de evitar esta falacia es imponer la condición de que las dos proposiciones compartan al menos un predicado. Esto o asegura que las dos sean correferenciales (v.). La lógica de la pertinencia (v.) fue introducida para evitar la intrusión de irrelevancias en un discurso. Pero falla en su propósito, porque conserva el principio de la suma. Por el contrario, la axiomatización (v.) bloquea a los intrusos.

b] MATEMÁTICA La adición, suma lógica o unión de dos conjuntos es el conjunto que comprende todos los elementos de ambos conjuntos. Símbolo: Ų. La palabra “suma» adopta otros significados diferentes con otros objetos matemáticos, como los números, las funciones y los operadores.

c] CIENCIA Y ONTOLOGÍA Las cosas concretas pueden sumarse por lo menos de dos maneras distintas: por yuxtaposición y por combinación. La yuxtaposición, agregación o suma física de dos o más cosas del mismo tipo da como resultado otra cosa del mismo tipo. La combinación de dos o más cosas de cualquier tipo tiene como resultado una tercera cosa con algunas propiedades emergentes (v.), es decir, propiedades que no poseían sus componentes o precursoras.

agatonisismo

La filosofía moral según la cual debemos buscar lo bueno para nosotros mismos y para los demás. Su postulado máximo: «Disfruta la vida y ayuda a vivir una vida agradable.» Este principio combina el egoísmo con el altruismo. El agatonismo postula, además, que los derechos y los deberes van aparejados, que las acciones a deben justificarse moralmente y que los principios morales deben evaluarse por sus consecuencias.

AMPLIANDO CONCEPTOS

ACCIÓN

(del latín actio, de agere, obrar, realizar) En sentido amplio, toda actividad emprendida por un sujeto humano con miras a un fin. En este sentido se distingue de un simple suceso o un proceso naturales y se opone a pasión, que en sentido tradicional filosófico es toda alteración o modificación recibida por un sujeto. En sentido estricto, es el resultado de una actividad práctica, en el sentido aristotélico de la expresión. Aristóteles distingue tres clases de actividades propias del hombre: la teorética o contemplativa, cuyo fin es el conocimiento; la poética, cuyo fin es la producción de una cosa, y la práctica, cuyo fin es obrar bien. El ámbito de la acción humana, por consiguiente, es el denominado mundo moral, o ético. Por ello, además de ser propia del sujeto humano, a la acción le incumbe intencionalidad, conciencia, volición o voluntad y responsabilidad. En este sentido puede ser considerada como la unidad mínima de la actuación o de la conducta humana.

Diccionario de filosofía © 1996. Editorial Herder S.A., Barcelona.

ACCIDENTE.

(del latín accidens, lo que sucede, que traduce de alguna manera el griego symbebekós, participio perfecto de symbaino, suceder) Término que en filosofía escolástica se aplica a las diversas determinaciones de la sustancia ya existente y que procede del esquema explicativo de «sustancia y accidente», con el que Aristóteles intenta crear una terminología adecuada para poder hablar del cambio de las cosas: sujeto, o sustancia, es aquello que permanece en el cambio- a menos que se trate de un cambio sustancial-, y es lo que propiamente le incumbe a la cosa por naturaleza (kath’autó), mientras que los accidentes son el resto de modificaciones o alteraciones que pueden darse o no en la sustancia, porque no pertenecen necesariamente a su esencia (katá symbebekós). «Sustancia» es lo que es un ser y «accidente», una manera de ser. En consecuencia, lo accidental es aquello que no expresa ni la naturaleza ni la definición de algo y que le pertenece como simple cuestión de hecho. Así, al hombre le es sustancial tener inteligencia, mientras que le es accidental ser músico.

La función de los accidentes ha variado a lo largo de la tradición filosófica. De ser simples apariencias o manifestaciones del ser de algo, que se define propiamente como naturaleza o sustancia, pasan a ser en la filosofía moderna equivalentes de la misma sustancia: para Descartes, el espíritu es pensamiento y la materia, extensión. Los empiristas, tras identificar los accidentes con las cualidades primarias y secundarias de la sustancia, mantienen finalmente que no hay otra sustancia que el «haz» de cualidades que se presentan a los sentidos.

Diccionario de filosofía 1996. Editorial Herder S.A., Barcelona

En otro lugar Bunge amplía su concepto de agatonismo, propuesta ética humanística (secular) que propone en relación a otras corrientes éticas. Veamos:

El agatonismo: una ética humanística

¿Qué es bueno? Toda cosa valiosa o que ayuda a lograr algo valioso es buena. ¿Qué es correcto? Toda cosa que contribuya a ejercer derechos o deberes morales es correcta, aun si implica el quebrantamiento de la ley del lugar. Suficiente en cuanto a la caracterización formal de lo bueno y lo correcto. Ahora pongamos estas definiciones a trabajar.

Postulado 1: Todo aquello que contribuya al bienestar de un individuo sin poner en riesgo los derechos básicos de otro es, a la vez, bueno v correcto.

Postulado 2: Todos tenemos el derecho de disfrutar la vida, y el deber de ayudar a otros a disfrutarla.

Estos dos principios, como cualesquiera otros en cualquier otro campo, pueden justificarse de dos maneras: por sus consecuencias y por su compatibilidad con otras fórmulas del mismo campo y de campos vecinos. (La consistencia de la primera clase es interna, la segunda es externa.) Veamos ahora cómo les va a estos principios según los dos modos de justificación.

Está claro que ambos principios promueven la búsqueda de la felicidad dentro de ciertos límites razonables, o sea, no a expensas de la salud física o mental, o de la felicidad de otros. Ambos principios sintetizan el egoísmo que necesitamos para sobrevivir, con el altruismo que necesitamos para sentirnos bien y para vivir con otros. Hasta aquí las consideraciones acerca de la utilidad o la prudencia.

Los principios antes postulados son coherentes con, al menos, dos principios humanísticos. Uno de ellos es el principio de igualdad moral, según el cual todos tenemos los mismos derechos v deberes básicos. (Este principio es, por supuesto, mucho más amplio que el principio de isonomía, el cual postula la igualdad ante la ley.)

El otro es el principio es el de justicia, de acuerdo con el cual el ejercicio de derechos sólo es justo si está acompañado por el de los correspondientes deberes, y viceversa. (Esto incluye el principio de que las recompensas deben ser proporcionales a las contribuciones.)

Hasta aquí lo relacionado con la filosofía moral que llamo agatonismo (de agathon, palabra griega que significa «bueno»). Esta filosofía es mucho más amplia que el deontologismo de Kant y que el utilitarismo de Bentham, puesto que coloca a deberes y derechos en pie de igualdad. También es más amplia que el contractualismo, porque concierne no sólo a las personas capaces de firmar en la línea de puntos, sino también a los niños, los discapacitados y, en general, a la gente que no es capaz de comprender convenio explícitos o que no desea que la moralidad quede reducida a la ley del lugar. Y, más importante aún, el agatonismo es explícitamente realista y materialista (en el sentido moral). Por lo tanto, mantiene la promesa de utilidad práctica.

(Roberto Amenta)

8 respuestas to “Diccionario Filosófico – M.B. 1”

  1. Sine qua non Says:

    Ninguno

  2. santiago daniel diaz Says:

    Gracias…

  3. tengo preguntas Says:

    relativo es lo mismo que relativismo?

  4. Fermín Huerta Says:

    Puedes leer las definiciones que da Bunge de estos dos términos en esta dirección:
    http://books.google.com/books?id=JJRzEm5a8PgC&printsec=frontcover&dq=teor%C3%ADa+de+la+laguna+de+verdad&hl=es
    Saludos.

  5. gg Says:

    cual es la definicion filosofica del accidente de la ubicacion?

  6. kira94 Says:

    es una basura

  7. sonia Says:

    cual es la definicion de diccionario enciclopedico y filosofico

  8. melbourne builders Says:

    A friend linked me to this site. Thanks for the
    details.

Deja un comentario